Índice de la Calidad del Aire (ICA):
Con el fin de estandarizar las mediciones de calidad del aire se ha generado el ICA (Índice de la Calidad del Aire), que permite ofrecer datos de manera comprensible frente a los niveles de contaminación atmosférica a los que puede estar expuesta una persona y sus diferentes efectos. Esta escala va de 0 a 500, donde 0 y los valores más bajos indican una mejor calidad del aire. Este índice utiliza colores, números y conceptos que facilitan su interpretación.
.png)
La Red de monitoreo de la calidad del aire en la provincia de Ubaté
A partir del trabajo realizado por la Escuela del Aire Cuchavira se ha logrado consolidar una red comunitaria para monitorear la contaminación atmosférica en diferentes zonas de nuestra provincia. Esta red se compone a partir de tres elementos principales:
Sensores fijos: Los sensores fijos son el corazón de la Red de monitoreo. Estos, como su nombre indica, se encuentran ubicados en puntos específicos de la provincia y se encargan de monitorear en tiempo real la presencia de ciertos contaminantes en el aire de la zona. Los equipos de la red miden la concentración de material particulado por medio de un contador láser y comparten esta información en tiempo real gracias a su conectividad Wifi. Estos equipos también tienen sensores de temperatura, humedad, compuestos orgánicos volátiles y además poseen dos contadores láser para ofrecer mayor fiabilidad respecto a sus datos.
Estaciones meteorológicas: Para complementar las mediciones de los equipos de monitoreo, la Red cuenta con varias estaciones que permiten la medición y registro de datos meteorológicos incluyendo temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, régimen de precipitaciones (lluvia), presión atmosférica, radiación solar y radiación UV.
A partir de estos datos, los análisis sobre contaminación atmosférica ofrecidos por la red podrán ser mucho más completos, ya que pueden generarse informes que permiten relacionar factores como lluvias, y humedad con los niveles de contaminación. Su aporte principal es la posibilidad de conocer la dirección y la velocidad del viento, con lo que pueden identificarse los patrones de dispersión de los contaminantes presentes en el aire: es decir, de dónde vienen y para dónde van.
Sensores de exposición personal: En la Red de monitoreo de la calidad del aire también se utilizan otro tipo de sensores, que por su tamaño y funcionalidad permiten que se transporten fácilmente. Este tipo de sensores se conocen como medidores de exposición personal, pues permiten que se monitoree la cantidad de contaminantes a los que se encuentra expuesta una persona mientras realiza sus actividades en su día a día.
Dentro de la red, estos sensores son utilizados para la identificación de zonas con alta presencia de contaminantes y para la realización de ejercicios pedagógicos con estudiantes y comunidad.